[article] Títol : |
Obsolescencia programada y obsolescencia provocada : la falta de conformidad sobrevenida por las actualizaciones de contenidos digitales y el derecho al regreso a la versión anterior (the right to downgrade) |
Tipus de document : |
document electrònic |
Autors : |
Alberto Hidalgo Cerezo, Autor |
Data de publicació : |
2025 |
Article a la pàgina : |
50 p. |
Idioma : |
Castellà (spa) |
Matèries : |
Programes informàtics Protecció del consumidor Tecnologies de la informació i la comunicació Telefonia mòbil
|
Paraules clau : |
dispositius mòbils dret a la reparació |
Classificació : |
347.778 Defensa dels consumidors |
Resum : |
El fenómeno de la obsolescencia programada, nacida en el contexto de la
crisis económica de la Gran Depresión de la década de 1920, ha sido objeto
de análisis en la doctrina, pero carece de una regulación unificada que abor-
de de manera integral sus implicaciones. Su impacto adverso se percibe
desde las perspectivas del derecho del consumidor, derecho de la competen-
cia y derecho al medio ambiente, dado que contribuye a la generación de
residuos de difícil gestión. Las reformas actuales y futuras (recientemente, el
Reglamento (UE) 2023/1542 sobre pilas y baterías) probablemente aborda-
rán esta cuestión en clave de promoción de un modelo de economía más sos-
tenible y empoderamiento del consumidor, lo que podría calificarse como un
avance en beneficio del interés general, la solidaridad intergeneracional y la
protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores.
No obstante, la «obsolescencia provocada» o «forzada» representa una
nueva manifestación más sofisticada de la obsolescencia programada origi-
nal. En este caso, la pérdida de rendimiento del producto no se debe al des-
gaste natural o fatiga por el uso, sino a actualizaciones realizadas en el dis-
positivo, ya sea por acción del consumidor instigado por el fabricante o
incluso por iniciativa directa del fabricante. Estas actualizaciones provocan
la pérdida de rendimiento o funcionalidades que conducen a una falta de
conformidad sobrevenida y antes no existente, afectando al consumidor que,
de no haber actualizado su dispositivo, no habría experimentado este perjui-
cio. En la actualidad, la posibilidad de realizar «downgrade» a versiones
anteriores del firmware o sistema operativo está limitada contractual y técni-
camente de forma artificial, impidiendo en muchos casos revertir la situa-
ción mediante un simple mecanismo de «restauración del sistema». En este
trabajo, abordaremos la existencia de instrumentos jurídicos que permitan
reconocer el «derecho al regreso a la versión anterior» en caso de pérdida
de rendimiento causada por actualizaciones, es decir, en situaciones de
«obsolescencia provocada».
Existe un número creciente de casos históricos que involucran a impor-
tantes fabricantes como Apple con iOS y sus teléfonos iPhone, Samsung con
Android y Marshmallow, o Sony y PlayStation, donde las autoridades ya se
han pronunciado, considerando estas prácticas como contrarias a derecho, y
que son la viva representación de este nuevo fenómeno de «obsolescencia
provocada». En última instancia, cabría afirmar que la Directiva 2019/770
relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de conteni-
dos y servicios digitales, sí ofrece un instrumento adecuado en su artículo 19
para proteger a los consumidores frente a estas situaciones. Por consiguien-
te, se considera que existen bases normativas suficientes para abordar tanto
la «obsolescencia provocada» como el «derecho al regreso a la versión ante-
rior» de manera viable. |
Enllaç al recurs electrònic : |
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2 [...] |
Permalink : |
http://icag.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12916 |
in Anuario de derecho civil > Num. 2 (2024) . - 50 p.
[article] Obsolescencia programada y obsolescencia provocada : la falta de conformidad sobrevenida por las actualizaciones de contenidos digitales y el derecho al regreso a la versión anterior (the right to downgrade) [document electrònic] / Alberto Hidalgo Cerezo, Autor . - 2025 . - 50 p. Idioma : Castellà ( spa) in Anuario de derecho civil > Num. 2 (2024) . - 50 p. Matèries : |
Programes informàtics Protecció del consumidor Tecnologies de la informació i la comunicació Telefonia mòbil
|
Paraules clau : |
dispositius mòbils dret a la reparació |
Classificació : |
347.778 Defensa dels consumidors |
Resum : |
El fenómeno de la obsolescencia programada, nacida en el contexto de la
crisis económica de la Gran Depresión de la década de 1920, ha sido objeto
de análisis en la doctrina, pero carece de una regulación unificada que abor-
de de manera integral sus implicaciones. Su impacto adverso se percibe
desde las perspectivas del derecho del consumidor, derecho de la competen-
cia y derecho al medio ambiente, dado que contribuye a la generación de
residuos de difícil gestión. Las reformas actuales y futuras (recientemente, el
Reglamento (UE) 2023/1542 sobre pilas y baterías) probablemente aborda-
rán esta cuestión en clave de promoción de un modelo de economía más sos-
tenible y empoderamiento del consumidor, lo que podría calificarse como un
avance en beneficio del interés general, la solidaridad intergeneracional y la
protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores.
No obstante, la «obsolescencia provocada» o «forzada» representa una
nueva manifestación más sofisticada de la obsolescencia programada origi-
nal. En este caso, la pérdida de rendimiento del producto no se debe al des-
gaste natural o fatiga por el uso, sino a actualizaciones realizadas en el dis-
positivo, ya sea por acción del consumidor instigado por el fabricante o
incluso por iniciativa directa del fabricante. Estas actualizaciones provocan
la pérdida de rendimiento o funcionalidades que conducen a una falta de
conformidad sobrevenida y antes no existente, afectando al consumidor que,
de no haber actualizado su dispositivo, no habría experimentado este perjui-
cio. En la actualidad, la posibilidad de realizar «downgrade» a versiones
anteriores del firmware o sistema operativo está limitada contractual y técni-
camente de forma artificial, impidiendo en muchos casos revertir la situa-
ción mediante un simple mecanismo de «restauración del sistema». En este
trabajo, abordaremos la existencia de instrumentos jurídicos que permitan
reconocer el «derecho al regreso a la versión anterior» en caso de pérdida
de rendimiento causada por actualizaciones, es decir, en situaciones de
«obsolescencia provocada».
Existe un número creciente de casos históricos que involucran a impor-
tantes fabricantes como Apple con iOS y sus teléfonos iPhone, Samsung con
Android y Marshmallow, o Sony y PlayStation, donde las autoridades ya se
han pronunciado, considerando estas prácticas como contrarias a derecho, y
que son la viva representación de este nuevo fenómeno de «obsolescencia
provocada». En última instancia, cabría afirmar que la Directiva 2019/770
relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de conteni-
dos y servicios digitales, sí ofrece un instrumento adecuado en su artículo 19
para proteger a los consumidores frente a estas situaciones. Por consiguien-
te, se considera que existen bases normativas suficientes para abordar tanto
la «obsolescencia provocada» como el «derecho al regreso a la versión ante-
rior» de manera viable. |
Enllaç al recurs electrònic : |
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2 [...] |
Permalink : |
http://icag.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12916 |
|  |